TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD.


De acuerdo con la importancia que se le ha dado al estudio de la personalidad, se encuentra que para una mejor y mayor conceptualización de la misma, se han desarrollado diferentes teorías que intentan explicar cómo se constituye la personalidad humana; también se han diseñado estrategias para su evaluación, medición e interpretación, cada una de las cuales constituye una forma diferente de abordar este fenómeno.

Estas son algunas de las teorías de la personalidad:


TEORÍAS PSICODINÁMICAS. 




Consideran que la conducta es el producto de fuerzas psicológicas que operan dentro del individuo, a menudo fuera de la conciencia. Freud se inspiró en la física de su época para acuñar el término psicodinámica: así como la termodinámica es el estudio del calor y la energía mecánica y la forma en que uno se transforma en el otro, la psicodinámica es el estudio de la energía psíquica y la manera en que se transforma y expresa en conducta. Aunque los teóricos psicodinámicos discrepan acerca de la naturaleza exacta de esta energía psíquica y la forma en que afecta la conducta, las siguientes cinco proposiciones son centrales para todas las teorías psicodinámicas y han resistido las pruebas del tiempo (Westen, 1998a):

1. Buena parte de la vida mental es inconsciente y, como resultado, la gente se comporta de manera que ella misma no entiende.

2. Los procesos mentales como las emociones, motivaciones y pensamientos operan en forma paralela, lo que conduce a sentimientos conflictivos.

 3. Los patrones estables de personalidad no sólo empiezan a formarse en la niñez, sino que las experiencias tempranas tienen un fuerte efecto en el desarrollo de la personalidad.

4.Las representaciones mentales que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de nuestras relaciones tienden a guiar nuestras interacciones con otra gente.

5. El desarrollo de la personalidad implica aprender a regular los sentimientos sexuales y agresivos, así como volverse socialmente interdependiente en lugar de dependiente.


Sigmund Freud (1856-1939) 


Es el teórico psicodinámico más conocido e influyente. Freud creó una perspectiva totalmente nueva sobre el estudio de la conducta humana. Antes de su época, la psicología se había concentrado en la conciencia, es decir, en los pensamientos y sentimientos de los que estamos al tanto. Sin embargo, Freud resaltó el inconsciente, todas las ideas, pensamientos y sentimientos de los que normalmente no estamos conscientes. Las ideas de Freud forman la base del psicoanálisis, un término que se refiere tanto a su teoría de la personalidad como a la forma de terapia que él desarrolló.

 

Freud supuso que la personalidad se conforma alrededor de tres estructuras: el ello (id), el yo (ego) y el superyó (superego). 



El ello es la única estructura presente al nacer y es totalmente inconsciente. Opera de acuerdo con el principio de placer, es decir, trata de obtener placer inmediato y evitar el dolor. Tan pronto como surge un instinto, el ello busca gratificarlo, a través de las acciones reflejas (como toser) que alivian las sensaciones desagradables de una vez. La otra es la fantasía, a la que Freud se refería como la satisfacción del deseo: una persona se forma una imagen mental de un objeto o situación que satisface en parte el instinto y alivia el sentimiento incómodo.

yo (ego) mecanismo psíquico que controla todas las actividades de pensamiento y razonamiento. El yo opera en parte de manera consciente, en parte de manera preconsciente y en parte de forma inconsciente. (“Preconsciente” se refiere al material que no se encuentra actualmente en la conciencia pero que puede recordarse con facilidad.) El yo obtiene información acerca del mundo externo a través de los sentidos y busca la satisfacción de las pulsiones del ello en el mundo externo. Pero en lugar de actuar de acuerdo con el principio del placer, el yo opera de acuerdo con el principio de realidad: por medio del razonamiento inteligente, el yo trata de demorar la satisfacción de los deseos del ello hasta que pueda hacerse de manera segura y exitosa.

superyó (superego) a este guardián moral. El superyó no está presente al nacer. De hecho, los niños pequeños son amorales y hacen cualquier cosa que sea placentera. Sin embargo, al madurar asimilamos, o adoptamos como propios, los juicios de nuestros padres acerca de lo que es “bueno” y “malo”. Con el tiempo, las restricciones externas impuestas por nuestros padres son sustituidas por nuestras propias restricciones internas. El superyó, que a la larga actúa como conciencia, se encarga de la tarea de observar y guiar al yo, de la misma manera que los padres observaron y guiaron al niño. Al igual que el yo, trabaja en los niveles consciente, preconsciente e inconsciente. el superyó también compara las acciones del yo con un yo ideal de perfección y luego recompensa o castiga al yo en consecuencia.

De manera ideal, el ello, el yo y el superyó trabajan en armonía, en la que el yo satisface las demandas del ello de una manera razonable y moral aprobada por el superyó.


¿Cómo se desarrolla la personalidad?

La teoría de Freud del desarrollo de la personalidad se concentra en la forma en que satisfacemos el instinto sexual en el curso de la vida. Freud llamó libido a la energía generada por el instinto sexual. A medida que maduran los bebés, su libido se centra en diferentes partes sensibles del cuerpo, cada una de las cuales proporciona algún placer.

etapas psicosexuales que Freud identificó y su supuesta relación con el desarrollo de la personalidad.

En la etapa oral (del nacimiento a los 18 meses),

 los bebés, que dependen por completo de otras personas para satisfacer sus necesidades, experimentan placer succionando y tragando; cuando aparecen sus dientes de leche, obtienen placer masticando y mordiendo. De acuerdo con Freud, los bebés que reciben demasiada gratificación oral en esta etapa se convierten en adultos abiertamente optimistas, crédulos y confiables; los que reciben muy poca gratificación más tarde se vuelven personas pesimistas, sarcásticas, discutidoras y hostiles.

La etapa anal (aproximadamente de los 18 meses a los 3 años y medio) 

la fuente principal de placer sexual cambia de la boca al ano. El entrenamiento de control de esfínteres tiene lugar justo alrededor del momento en que los niños empiezan a derivar placer de retener y excretar las heces, por lo que deben aprender a regular este nuevo placer. En opinión de Freud, si los padres son demasiado estrictos en el entrenamiento de control de esfínteres, algunos niños estallan en berrinches y cuando adultos pueden vivir de manera autodestructiva. Otros se vuelven obstinados, mezquinos y excesivamente ordenados.

La etapa fálica (después de los tres años), 

descubren sus genitales y desarrollan un marcado apego hacia el padre del sexo opuesto, mientras que se vuelven celosos del padre del mismo sexo. Freud llamó a esto complejo de Edipo por el personaje de la mitología griega que mató a su padre y se casó con su madre. Las niñas pasan por un correspondiente complejo de Electra, que implica un amor posesivo por el padre y celos de su madre. La mayoría de los niños resuelve a la larga esos conflictos identificándose con el padre del mismo sexo.

Periodo de latencia


Durante este periodo, que empieza alrededor de los cinco o seis años y dura hasta los 12 o 13, los niños juegan con niños, las niñas con niñas y ninguno se interesa mucho en individuos del otro sexo.

La etapa genital


En este momento, se despiertan los impulsos sexuales. Al hacer el amor, el adolescente y el adulto satisfacen deseos insatisfechos de la infancia y la niñez. De manera ideal, la gratificación inmediata de esos deseos da lugar a la sexualidad madura, en la cual participan la gratificación pospuesta, el sentido de responsabilidad y la preocupación por los demás.


TEORÍAS HUMANISTAS DE LA PERSONALIDAD.



Enfatiza que tenemos una motivación positiva y progresamos hacia niveles superiores de funcionamiento; en otras palabras, que la existencia humana no se limita a manejar conflictos ocultos. Los psicólogos humanistas creen que la vida es un proceso de apertura al mundo que nos rodea y que nos permite experimentar la dicha de vivir. Los humanistas destacan el potencial de la gente para el crecimiento y el cambio, así como las formas en que experimenta subjetivamente su vida justo ahora, en lugar de hacer demasiado hincapié en la forma en que se sintió o actuó en el pasado. Este enfoque sostiene que todos somos personalmente responsables de nuestras vidas. Por último, los humanistas también creen que, dadas ciertas condiciones razonables de la vida, la gente se desarrollará en direcciones deseables (Cloninger, 1993).


Carl Rogers (1902-1987)


Afirmaba que los hombres y las mujeres desarrollan su personalidad al servicio de metas positivas. De acuerdo con Rogers, todo organismo nace con ciertas capacidades, aptitudes o potencialidades innatas, es decir, “una especie de proyecto genético al que se agrega sustancia a medida que la vida progresa” (Maddi, 1989, p. 102). La meta de la vida es satisfacer este proyecto genético y convertirse en lo mejor que cada uno puede llegar a ser. Rogers llamó tendencia a la realización a este impulso biológico.

Así como tratamos de realizar nuestro potencial biológico innato, también intentamos hacer realidad nuestra autoconcepto, nuestro sentido consciente de quiénes somos y qué deseamos hacer con nuestra vida. Rogers llamó a este esfuerzo tendencia a la autorrealización. Por ejemplo, si el lector piensa que es “inteligente” y “atlético”, se esforzará por estar a la altura de esas imágenes de sí mismo. Cuando nuestro autoconcepto corresponde cercanamente a nuestras capacidades innatas es probable que nos convirtamos en lo que Rogers llamó una persona con funcionamiento óptimo.




TEORÍAS DE LOS RASGOS.


Afirman que las personas difieren de acuerdo al grado en que poseen ciertos rasgos de personalidad, como la dependencia, ansiedad, agresividad y sociabilidad. Inferimos un rasgo a partir de la forma en que se comporta una persona. Si alguien organiza fiestas constantemente, recorre grandes distancias para hacer amigos y viaja en grupo, podemos concluir con seguridad que esa persona posee un alto grado de sociabilidad.


Gordon Allport (1897-1967)

Los rasgos (o disposiciones, como los llamaba) están literalmente codificados en el sistema nervioso como estructuras que guían la conducta consistente a lo largo de una amplia variedad de situaciones. Allport también creía que si bien los rasgos describen conductas que son comunes a mucha gente, la personalidad de cada individuo comprende una constelación única de rasgos. Aunque en la actualidad pocos psicólogos negarían la influencia del ambiente en el moldeamiento de la personalidad, evidencias recientes confirman la importancia de los factores genéticos en el desarrollo de rasgos específicos de personalidad lo que brinda apoyo a la corazonada de Allport de que al menos algunos rasgos de personalidad están codificados biológicamente (Krueger y Markon, 2002).

Con base en la investigación exhaustiva, Cattell concluyó originalmente que sólo 16 rasgos dan cuenta de la complejidad de la personalidad humana; más tarde sugirió que podría ser necesario agregar otros siete rasgos a la lista (Cattell y Kline, 1977). Otros teóricos pensaban que Cattell había usado demasiados rasgos para describir la personalidad. Por ejemplo, Eysenck (1976) argumentó que la personalidad podía reducirse a sólo tres dimensiones básicas: estabilidad emocional, introversión-extroversión y psicoticismo. De acuerdo con Eysenck, la estabilidad emocional se refiere a qué tan bien controla la gente sus emociones; la introversión-extroversión se refiere al grado en que una persona está orientada al interior o al exterior; y el psicoticismo describe a personas caracterizadas por la insensibilidad y falta de cooperación en un extremo, y por calidez, ternura y la amabilidad en el otro.

Los teóricos contemporáneos de los rasgos han reducido los rasgos de personalidad a cinco dimensiones básicas: extroversión, afabilidad, escrupulosidad, estabilidad emocional y cultura.




TEORÍAS DEL APRENDIZAJE COGNOSCITIVO-SOCIAL.

Sostienen que la gente organiza internamente sus expectativas y valores para guiar su conducta. Este conjunto de estándares personales es único para cada uno de nosotros, y surge de la historia de nuestra vida. Nuestra conducta es el producto de la interacción de cogniciones (cómo pensamos acerca de una situación y cómo vemos nuestra conducta en esa situación), el aprendizaje y las experiencias previas (que incluyen el reforzamiento, castigo y modelamiento) y el ambiente inmediato.


Albert Bandura (1977, 1986, 1997) 



Afirma que la gente evalúa una situación de acuerdo con ciertas expectativas internas, como las preferencias personales, y que esta evaluación influye en su conducta. La retroalimentación ambiental que sigue a la conducta actual influye, a su vez, en las expectativas futuras. De esta forma, las expectativas guían la conducta en una situación determinada, y los resultados de la conducta en esa situación moldean las expectativas en situaciones futuras. A su vez, las expectativas llevan a la gente a conducirse de acuerdo con estándares de desempeño únicos, que son medidas de excelencia determinadas individualmente mediante las cuales juzga su conducta. Quienes tienen éxito en la satisfacción de sus propios estándares de desempeño interno desarrollan una actitud que Bandura llama autoeficacia (Bandura y Locke, 2003).

Ejemplo: una persona con alta autoeficacia que interpreta los problemas de matemáticas como oportunidades para triunfar se aproximará a la parte matemática de las pruebas académicas con una expectativa diferente a alguien que ve los problemas de matemáticas como oportunidades para fracasar. Observe que en nuestro ejemplo las dos jóvenes se acercaron a la experiencia con expectativas diferentes.


Para Julian Rotter (1954)

el locus de control es una expectativa frecuente, o estrategia cognoscitiva, mediante la cual la gente evalúa las situaciones. La gente con un locus interno de control está convencida de que puede controlar su propio destino. Cree que mediante el trabajo duro, la destreza y la capacitación obtendrá reforzamiento y evitará el castigo. Las personas con un locus externo de control no se creen capaces de controlar su destino. En lugar de ello, están convencidas de que el azar, la suerte y la conducta de los demás determina su destino y que están imposibilitadas para cambiar el curso de su vida.



TEORÍA CONDUCTUAL.

John B. Watson (1878-1958)


Watson, padre del conductismo, manifestó su acuerdo con la teoría de Jhon Locke en el siglo XVII sobre la tabula rasa, teoría de la personalidad según la cual un recién nacido viene en blanco y es el ambiente el que determinará la personalidad debido a la moldeabilidad de este, no solo en la infancia sino también en la etapa adulta (Davidoff, 1998). De otra manera, Skinner, quien realizó experimentos sobre el aprendizaje animal y humano, concluyó que lo que una persona aprende a hacer es semejante a como aprende otras cosas; por tal razón, lo que implica motivación inconsciente, aspectos morales y rasgos emocionales no existe (Papalia y Wendkos, 1997). El enfoque conductual de la personalidad hace énfasis en la especificidad situacional restándole importancia a las manifestaciones internas (Pervin & John, 1998). Finalmente, la visión de Skinner concibe la conducta como un producto elicitado por el ambiente, donde se presentan estímulos que pueden actuar como reforzadores que incrementan la incidencia conductual.


PROCESOS PSICOLÓGICOS.


APRENDIZAJE:

Es el proceso por el cual la experiencia o la práctica producen un cambio relativamente permanente en la conducta o potencial conductual.

Características:

  • Viene de la rama del conductismo
  • Nos permite modificar y adquirir conocimientos, habilidades, destrezas, conductas entre otras.
  • Por ocurrencias en el pasado aprendemos a relacionar conductas con consecuencias.
  • Está relacionado con la memoria
  • Resulta de procesos cognitivos individuales por los cuales se asimilan e interiorizan nuevas informaciones
  • Siempre conlleva un cambio en la estructura física del cerebro y a su organización funcional 

MEMORIA: 

Desde la perspectiva histórico-cultural (autores como Luria, Vigotsky, Smirnov, etc.) se estudia la memoria, considerando sus funciones orgánicas y el desarrollo cultural que atraviesa el campo de la memoria. De esta manera, la memoria se estudiaría no a partir de sus propiedades, sino a partir del desarrollo de la misma. La memoria, desde esta postura, adquiere un carácter de desarrollo intersubjetivo, por lo que tendría una estructura narrativa, y puede definirse de la siguiente forma: Se considera como un proceso constituido a través de relaciones y prácticas sociales, donde el lenguaje y la comunicación juegan un papel esencial; es un proceso y producto de significados compartidos por la acción conjunta de los seres humanos en un contexto histórico.


Características:

  • Codifica la información para almacenarla y luego poder recuperarla
  • Nos permite recordar información explicita o procedimental
  • Existe debido a que es útil tener información de nuestras vivencias para razonar ya actuar en eventos futuros
  • Es necesario para los demás procesos psicológicos ya que se basan en la memoria
  • Codifica
  • Almacena
  • Recupera

LENGUAJE: 

Sistema flexible de comunicación que usa sonidos, reglas, gestos o símbolos para transmitir información.


Características:

  • Nos permite interactuar con el medio y entrar en procesos de comunicación
  • Socialización
  • Conducta de la especie humana
  • Nos representa el mundo a través de símbolos
  • Tiene la propiedad de desplazamiento referencial
  • Capacidad simbólica
  • Conducta verbal
  • Esta relacionado con la evolución de la mente

PENSAMIENTO: 

Se describe el pensar como «auto sustitución referencial». "Sustituir" equivale a transformar que significa tener la capacidad para desligar conductas particulares de su correspondencia funcional con las contingencias físicas presentes y, conforme a esto, ser capaz de ligar estas conductas a circunstancias no presentes en la situación actual.



Características:

  • Transforma la información para organizarla y darle sentido
  • Actúa como mecanismo de control ante las situaciones
  • Cada individuo lo posee a diario y se desarrolla conforme a lo que va a prendiendo
  • Opera mediante conceptos y razonamientos
  • Siempre responde a una motivación que se origina en el ambiente social, natural o cultural
  • Sigue una dirección buscando una conclusión o solución a un problema
  • No sigue una línea recta
  • Coherente y organizado
  • Es deductivo, inductivo, analítico, creativo, instintivo, sistémico, critico, interrogativo
  • Pensamiento social

EMOCIÓN: 

Martínez afirma, de forma muy sencilla, que “las emociones representan complejos estados psicológicos, que muestran un índice de valor atribuido a la ocurrencia de un acontecimiento”, la emoción es un representante de una experiencia psicológica, que se presenta de forma involuntaria, y que ayuda al sujeto a darle un valor al acontecimiento vivido, de forma que éste pueda dar una respuesta a su entorno personal y colectivo (adaptación).


Características:

  • Nos permite guiar nuestro comportamiento y actuar rápidamente frente a la demanda de nuestro ambiente
  • Tiene un componente triple: Somático, conductual y sentimiento
  • Altera la atención
  • Conjunto de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón
  • Regulador
  • No tienen liberación consciente
  • Componente de estereotipia y automatismo
  • Afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales

MOTIVACIÓN: 

Algunos autores relacionan la motivación con una idea de funcionalidad y adaptación, es decir, habrá razones muy fuertes para las conductas de todo sujeto, las cuales estarán encaminadas a una utilidad o una aplicación dentro del entorno que vive. Por lo que podría decirse que la motivación son las fuerzas que permiten la ejecución de conductas destinadas a modificar o mantener el curso de la vida de un organismo, mediante la obtención de objetivos que incrementan la probabilidad de supervivencia, tanto en el plano biológico cuanto en el plano social.


Características:

  • Logra que el individuo dirija la conducta hacia sus metas y objetivos
  • Esta muy relacionado con la emoción y el aprendizaje
  • Es intrínseca o extrínseca
  • Raíz dinámica del comportamiento

ATENCIÓN: 

Para Gómez es “el organizador de la mente”, que sosteniéndose en la percepción y en los sistemas de memoria y respuesta, selecciona la información que llega del exterior para construir una experiencia psicológica y de acuerdo a ésta llevar a cabo una acción.

Para Luria, la atención es “el proceso selectivo de la información necesaria, la consolidación de los programas de acción elegible y el mantenimiento de un control permanente sobre el curso de los mismos”. Para Luria, la atención también tiene una fuerte relación con otros procesos y consiste en una especie de selección y organización de la información que llega de diferentes fuentes. Para él, como para muchos otros autores, sin la atención no sería posible aprehender el mundo en el que se vive, no podría organizarse en pensamientos estructurados y ordenados.


Características:

  • Es un proceso adaptativo
  • La concentración
  • Capacidad limitada
  • La estabilidad se da por la capacidad de mantener la atención durante un largo periodo de tiempo sobre un objeto o actividad
  • El oscila miento son periodos involuntarios de segundos en los que la atención es supeditada y puede causarse por cansancio

SENSACIÓN: 

La experiencia de la estimulación sensorial.


Características:

  • Se produce en el cerebro por un estimulo
  • Se detecta por un órgano sensorial
  • Cualidad que tiene que ver con el estímulo que la produce
  • Intensidad
  • Duración
  • Umbral absoluto o diferencial, dependen de la intensidad para producir la sensación

PERCEPCIÓN:

 Puede definirse como la forma en que son interpretados los estímulos que son recibidos del exterior, por medio de los sentidos.


Características:

  • Esta encargada de que tengamos una imagen de la realidad que nos rodea.
  • Nos aporta información de factores externos a través de nuestros sentidos
  • Organiza y da significado a cualquier estimulo sensorial
  • Nos permite movernos en interactuar con el medio ambiente
  • Nos ofrece información sobre aquello que sucede en el cuerpo propio
  • Nos ayuda a adaptarnos y a sobrevivir



VIDEO EXPLICATIVO.






BIBLIOGRAFÍA.


Montaño Sinisterra, Merfi; Palacios Cruz, Jenny; Gantiva, Carlos. (2009, julio-diciembre) Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 3, núm. 2, pp. 81-107 Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación.Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Hernandez Gomez, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (Primera edición). México:  Red Tercer Milenio. (Uni. 1, 2, 3, 4 y 5). Recuperado de: http://aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Procesos_psicologicos_basicos.pdf

Daniel, M. (2015) Procesos psicológicos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DanielMillan8/procesos-psicolgicos-56055204

Alejandro, S. (2019) La mente es maravillosa (Procesos psicológicos básicos). Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-nuestros-8-procesos-psicologicos-basicos/

Alejandro, R. P. (2021) Lifeder (Sensación) Recuperado de: https://www.lifeder.com/sensacion-psicologia/

 


SEGUNDA PARTE.

PSICOLOGÍA CLÍNICA.





REFERENCIAS.


Cosacov, E. (2014). Introducción a la psicología (7a. ed.). Argentina: Editorial Brujas. (Cap1. 25-40). Recuperado de:

 http://www.ebooks7-24.com.ibero.basesdedatosezproxy.com/?il=2317&pg=7

Llobet, A. B. (2019, 8 marzo). Qué es la psicología clínica: definición, historia, objetivo y ejemplos. psicologia-online.com. Recuperado de: https://www.psicologia-online.com/que-es-la-psicologia-clinica-definicion-historia-objetivo-y-ejemplos-4387.html

Psicología clínica y psiquiatría. Papeles del Psicólogo [en linea]. 2003, 24 (85), 1-10 [fecha de Consulta 2 de Agosto de 2021]. ISSN: 0214-7823. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808501

Código Ético del Psicólogo, Colombia Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 32, núm. 1, 2000, pp. 209-225 Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532121

Montaño Sinisterra, Merfi; Palacios Cruz, Jenny; Gantiva, Carlos. (2009, julio-diciembre) Teorías de la personalidad. Un análisis histórico del concepto y su medición. Psychologia. Avances de la disciplina, vol. 3, núm. 2, pp. 81-107 Universidad de San Buenaventura Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225531007

Morris, Ch. G. y Maisto, A. A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Pearson Educación.Recuperado de: https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/86ac7ac5dc9cd7757787b9aaad6cad57.pdf

Hernandez Gomez, A. (2012). Procesos psicológicos básicos (Primera edición). México:  Red Tercer Milenio. (Uni. 1, 2, 3, 4 y 5). Recuperado de: http://aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/Psicologia/Procesos_psicologicos_basicos.pdf

Daniel, M. (2015) Procesos psicológicos. Recuperado de: https://es.slideshare.net/DanielMillan8/procesos-psicolgicos-56055204

Alejandro, S. (2019) La mente es maravillosa (Procesos psicológicos básicos). Recuperado de: https://lamenteesmaravillosa.com/conoces-nuestros-8-procesos-psicologicos-basicos/

Alejandro, R. P. (2021) Lifeder (Sensación) Recuperado de: https://www.lifeder.com/sensacion-psicologia/

 



PRESENTADO POR:

Dayanna Valentina Rincón Gómez

Yenniffer Andrea Urrea Vargas

Yury Hasbleidy Orjuela Arango




Comentarios